INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS DEL VALOR ECONÓMICO DE LA OBRA DE ARTE Y LA PRODUCCIÓN ARTESANAL

Si realizamos una visión retrospectiva sobre la historia de la economía en lo referido a la explicación del concepto valor, observamos que existen al menos dos posturas claramente diferenciadas.

La primera de ellas es la teoría denominada, marxista que plantea el valor en relación con el coste de producción, cuanto mas costosa sea la elaboración del objeto, mayor es su valor económico.

En segundo lugar la teoría denominada, neoclásica, nos dice; El valor es una magnitud subjetiva que se mide por la estima que el público tiene por un objeto, por tanto cuanto mayor sea la cantidad que disponemos de algo, menor valor le daremos a su unidad y por tanto menor el valor que obtiene en nuestra escala de valores, ley de la oferta y la demanda.

Es llamativo observar el carácter tan subjetivo de algo tan fundamental, mucho más, si lo que se pretende valorar es algo intangible como la idea o el pensamiento, aplicados a los múltiples materiales que el ser humano ha utilizado a lo largo de la historia del arte para manifestarse, la obra de arte.

Pretendemos con la reflexión que exponemos a continuación, establecer un método adecuado para la obtención del valor de la obra de arte, enfocado a su adecuada inclusión en las pólizas especificas de las Compañías Aseguradoras.

Planteamos unos criterios de actuación que nacen, como consecuencia de nuestra larga experiencia, en el análisis de estas necesidades para el mercado asegurador y en los que se han barajado múltiples condicionantes, cuyos análisis determinan la obtención del valor económico.

A continuación hemos agrupado dentro de una serie de parámetros, datos objetivos cuyo desarrollo nos posibilita el valor, del cual, necesitamos partir:

  • Condicionantes o parámetros de índole temporal.
  • Parámetros cuantitativos.
  • Parámetros de calidad.

 

PARÁMETROS DE ÍNDOLE TEMPORAL.  DATOS DE SITUACIÓN.

El grupo o movimiento al que pertenece la obra analizada, datación: A lo largo de la historia del arte durante su evolución han existido momentos de importantes transformaciones humanas, ya sean sociales, políticas o científicas que han dado origen a importantes manifestaciones artísticas que reflejaban claramente estos nuevos estados del pensamiento. Todos los movimientos artísticos son en mayor o menor grado reflejo de esta condición.

La importancia del autor o taller dentro del panorama artístico al que pertenece. Lógicamente han existido, existen y existirán, autores protagonistas del momento en el que viven, como Leonardo Da Vinci y el Renacimiento Italiano o Picasso y Braque, con el cubismo a comienzos del S.XX. Después de los precursores existen otros autores que siguiendo los parámetros marcados por los protagonistas, refuerzan con mayor o menor fortuna el movimiento artístico al que pertenecen.

Determinar el período de realización de la obra examinada. A lo largo de la vida de un creador, existen obras con más o menos carácter innovador dependiendo de la etapa en que son realizadas. Existen obras emblemáticas asociadas a un momento especialmente importante de la historia como el Guernica de Picasso, o con una importancia asociada al desarrollo de una idea, marca, grupo, etc.

La moda. Marca. Condicionante de enorme importancia con un origen social que refleja cual es la atracción hacia algún autor, movimiento, estilo o material, el cual responde a unos parámetros, la mayoría de las veces arbitrarios y aparentemente sin control pero muy sensibles a las maniobras del marketing. Uno de sus fines es conseguir promover la idea de “Marca” como elemento determinante para la obtención del valor económico.

PARÁMETROS CUANTITATIVOS

El número de obras del autor, taller o movimiento que nos han llegado hasta hoy. Ley de la oferta y la demanda.

Dentro de las leyes de mercado, es importante saber el número de obras que se conocen del autor que estamos estudiando. De igual manera, la obra de arte se somete a la consideración del mercado en cuanto a ser una mercancía factible de ser controlada para mantener, bajar o subir su precio.

La obra de arte se ha convertido en un objeto de intercambio por tanto se encuentra dentro de los parámetros del mercado.

PARÁMETROS DE CALIDAD

El tipo de obra, su condición física.

Existen materiales con mayor o menor consideración ya sea por su nobleza (mármol), escasez (oro), dificultad de abastecimiento y restricción (marfil) o pobreza y artificialidad (los plásticos). Esta condición física puede repercutir en la transformación a un lenguaje económico del objeto artístico o artesanal.

Por tanto es necesario ajustar los datos referidos a la técnica de la pieza en cuestión ya que existen diversas consideraciones de importancia en relación a la considerada nobleza de alguna de las técnicas artísticas que hacen referencia a la intervención del creador en ellas.