Almacenaje de obras de arte

El mundo del arte debe prestar mucha atención a todo lo que tiene que ver con el almacenaje de sus obras y las condiciones que este debe cumplir para una adecuada protección, estas son las condiciones:

EQUIPACIÓN CLIMÁTICA:

  • Control de la temperatura y humedad: Las alteraciones de temperatura y humedad, producen deficiencias en las obras de arte, realizadas en soporte celulósico, que dan lugar a la aparición de microorganismos (hongos, bacterias) que son los responsables de que se produzca la degradación de la obra, pérdida de color, de adherencia de la capa de preparación, deformaciones…

Por lo tanto, el control de temperatura y humedad es imprescindible para la conservación de cualquier material. Debemos tener en cuenta que a lo largo de la historia se han utilizado diversos materiales como soporte o medio, sobre todo en la actualidad la diversidad de materiales es inmensa, como podemos apreciar en numerosos ejemplos de arte actual o contemporáneo.

  • Control sísmico, vibraciones: Con el fin de proceder a maniobras de salvamento etc.
  • Control de iluminación: Es conveniente realizar un estudio de la incidencia de la luz natural y artificial procedente de instalaciones eléctricas del lugar de exposición o incluso almacén, ya que existen materiales, como el papel, muy sensibles a los excesos de iluminación.
  • Control y detección de incendios: Planes de evacuación y extinción
  • Formación de personal

 

EQUIPACIÓN TÉCNICA:

Una vez superados todos los aspectos referentes a la luminosidad y climatología del lugar, pasamos a la equipación más técnica. Es recomendable la utilización de peines, estructuras para colocar la obra en altura, fundamentalmente metálicos, evitando así el contacto de las obras con el suelo, aparte de ser muy útiles a la hora del aprovechamiento de espacio y de la manipulación.

En el caso de la escultura se utilizan estanterías para obras en formato pequeño y las de mayor tamaño, salvo los casos muy extremos, se colocarán sobre palets u otro elemento aislante que impidan su contacto con el suelo del almacén.

Sistema de drenaje de agua, con la finalidad de evacuación en posibles fugas. Distribución adecuada de tuberías tanto de agua sanitaria como calefacción. En el momento de diseñar el espacio dedicado a almacén debe tenerse en cuenta este tipo de riesgos para evitar que posibles roturas puedan ocasionar daños en la obra almacenada. Las obras deben estar sin embalar en plástico para que no se produzcan condensaciones, facilitando la libre circulación de aire evitando así la proliferación de hongos y bacterias, como hemos señalado con anterioridad, tan dañinos y devastadores.

 

EQUIPOS HUMANOS

Diversas empresas de seguridad realizan una amplia labor de protección que comprende sofisticados sistemas de vigilancia electrónicos o por personal especializado 24 horas.

 

Exposición de Obras de Arte

En otro orden de cosas, las condiciones de conservación, en lo referido a la exposición de las obras, están estrechamente relacionadas a las condiciones descritas con anterioridad, condiciones que tanto el almacén como la exposición deben compartir, controles de temperatura, humedad, iluminación, extinción, diseño adecuado de circuito de agua, vigilancia, circulación, evacuación del público…

(Este capítulo será desarrollado mas adelante en otro artículo de nuestra revista en la web)

 

Transporte de Obras de Arte

En cuanto al transporte de obras de arte, es un tema fundamental a tener en cuenta, ya que es aquí donde se produce la mayor concentración de riesgos y situaciones anómalas. Las obras de arte son muy sensibles a las alteraciones producidas tanto en las manipulaciones como el transporte. Para la realización de un adecuado contrato de seguro en transporte y exposición de obras de arte, llamado comúnmente seguro clavo a clavo, deben conocerse muy bien las necesidades de las obras que se transportan.

Existe una normativa internacional establecida por especialistas en conservación y trasporte de arte, que marca unos protocolos de actuación en el embalaje y manipulación de estas obras, (motivo de análisis en próximos artículos de nuestra página web).

Todas estas   medidas explicadas anteriormente deben ser barajadas a la hora de determinar la protección de un objeto artístico, valorando las necesidades en cada caso, medidas que deben exigirse para la realización adecuada de la póliza. Por tanto el incumplimiento de los requisitos básicos de conservación de obras de arte a la hora de formalizar una póliza se traduce en desinterés en su protección y por tanto puede eximirse la responsabilidad del asegurador en caso de siniestro.

 

Breves notas a cerca de la valoración de obras de arte con el fin de su aseguramiento.

Siguiendo con el desarrollo de este análisis, tras exponer las condiciones técnicas de conservación que debe exigirse en un adecuado contrato de seguro, existe otro condicionante de igual importancia a la hora de realizar una póliza de arte, el valor de lo asegurado.

El contrato de seguro obliga a la parte contratante CIA a asumir la responsabilidad económica sobre el bien que protege, siempre y cuando se cumplan las condiciones pactadas en la póliza.

Por tanto, es imprescindible para una adecuada contratación de la póliza que a demás de cumplirse las condiciones de protección y conservación de lo asegurado, condiciones que hemos expuesto con anterioridad, se establezca una valoración económica adecuada. Es necesario que estas valoraciones se realicen por un experto en arte conocedor del mercado que determinará los valores en cada caso.

Es frecuente que el asegurado facilite los valores de compra de las obras de su colección o que el prestador, en casos de obra en transito, establezca unos valores según su criterio. Estas circunstancias deben valorarse sobre todo en colecciones particulares en donde el asegurado se rige por criterios personales y no profesionales.

Resulta muy complejo establecer el valor de una obra de arte, debido a que las transacciones comerciales no tienen una regla fija en la aplicación de un porcentaje de beneficio comercial, existen grandes diferencias en el porcentaje aplicado entre marchantes, galerías, subastas.

Por ello es necesario que un experto en mercado del arte realice estos trabajos donde no se tengan en cuenta los intereses económicos del mercado.

(El análisis de este punto será motivo de siguientes artículos en esta web)